lunes, 26 de abril de 2010
crack de 1929
Al momento del crack, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis y su distrito de Wall Street era muchos creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes del crack, Irving Fisher proclamó: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente."[1] La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 días.[2]
En los días previos al Jueves Negro, el mercado estaba severamente inestable ya que no se supieron manejar acorde los negocios asi que la bolsa cayo debido a la inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos volúmenes de negociación eran intercalados con breves periodos de aumento de precios y recuperación.Más tarde, el economista Jude Wanniski relacionó estas oscilaciones con la perspectiva por el paso del Acta de tarifas Smoot-Hawley, que estaba siendo debatida en el Congreso.[3]Luego del crack, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) se recuperó a inicios de 1930, solo para retroceder nuevamente, alcanzando un punto bajo de las grandes tendencias de mercado en 1932. El Dow Jones no retornó a niveles previos a 1929 hasta un tardío 1954,[4] y el 8 de julio de 1932 estuvo en su nivel más bajo desde 1800.[5]
falange española
El partido fue dado a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS) y finalmente Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS ), tras la unificación con el movimiento carlista que llevó a cabo el general Francisco Franco.
partido nazi aleman
partido fascista italiano
En 1919, terminada la guerra, las expectativas territoriales quedaron frustradas por el Tratado de Saint-Germain-en-Laye (el equivalente para Austria del Tratado de Versalles). El poeta Gabrielle D'Annunzio llevó a cabo una aventura militar que acabó en la creación del Estado libre de Fiume y la redacción de una constitución que puede entenderse como precedente inmediato del fascismo. Entre tanto, con un país empobrecido y un gobierno débil, Mussolini refundaba la organización de Milán con el nombre de Fasci italiani di combattimento (Fascios italianos de combate), que empezaron a destacar por su lucha callejera contra huelguistas, izquierdistas y otros enemigos políticos y sociales. El temor ante una revolución similar a la rusa de las clases medias y la alta burguesía italiana vio en los fascistas de Mussolini la mejor arma para desarticular los movimientos obreros organizados. Sus partidarios se fueron encuadrando de manera paramilitar como Camisas Negras. Entre sus dirigentes fundadores había intelectuales nacionalistas, ex-oficiales del ejército, miembros del cuerpo especial Arditi y jóvenes terratenientes que se oponían a los sindicatos de obreros y campesinos del entorno rural. El 7 de abril de 1921 se convertirían en partido político con el nombre de Partito Nazionale Fascista (Partido Nacional Fascista, PNF), caracterizado por su oposición a liberalismo y comunismo. En 1922, en la Marcha sobre Roma, Mussolini obligó al rey de Italia, Víctor Manuel III, a entregarle el poder, que detentó con el título de Duce (caudillo, que ya había usado D'Annunzio).
lunes, 19 de abril de 2010
PEDRO MUÑOZ SECA
PEDRO MUÑOZ SEXO: (n. El Puerto de Santa María; 20 de febrero de 1879 – f. Paracuellos de Jarama; 28 de noviembre de 1936), escritor y autor de teatro español, murió asesinado por fuerzas republicanas durante la Guerra Civil en la matanza de Paracuellos.
Casado en 1908 con Asunción Ariza Díez de Bulnes. Es abuelo del escritor Alfonso Ussía. Pertenece a la llamada "la otra generación del 27".
VALLE INCLAN: Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se lo considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
JACINTO BENAVENTE: Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.
Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885), los abandonó para dedicarse a viajar mucho (a Francia y Rusia) y a la literatura, y llegó a conocer bastante bien la literatura europea de entonces. Durante algún tiempo fue empresario de circo y se dice que anduvo enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre negó. Homosexual no declarado, ocultó esta condición y nunca se casó. Sus primeras obras fueron un libro de poemas, Versos, (1893) y otro de cuentos, Vilanos (1893) y una obra de crítica, Cartas de mujeres (1893), todas publicadas en ese mismo año. Consiguió estrenarse en el teatro con El nido ajeno (1897), gracias al actor Emilio Mario, pero la pieza fue vapuleada por la crítica y sólo la valoró Azorín. En este género se prodigó mucho: compuso a lo largo de toda su vida más de ciento setenta piezas. Su segunda obra, Gente conocida (1896), ataca a las altas clases de la sociedad; sin embargo esta crítica se va diluyendo por una amable reprobación en sus obras siguientes: La comida de las fieras (1898) y ya obtiene grandes éxitos con piezas como La noche del sábado (1903) y Rosas de Otoño (1905). En 1899, creó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte y por su intencionalidad regeneracionista en toda la amplitud del término. Su referencia más inmediata fue, como en otros casos, el Teatro Libre creado años antes por André Antoine en París. Entre sus propósitos, aluden a la escenificación de obras minoritarias y es perceptible un cierto elitismo endogámico en sus propuestas. A los treinta y dos años ya era un autor conocido y, tras pelearse con Valle-Inclán en la tertulia del Café Madrid, formó la suya aparte en la Cerveceria Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.
Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la presidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores. En 1924 recibió el título de hijo predilecto de Madrid concedido por su Ayuntamiento. Conquistó preciados galardones: Premio Nobel de Literatura en 1922 ("por haber continuado dignamente las tradiciones del teatro español"), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1924, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo el 8 de febrero de 1950.
Durante la Guerra Civil, Benavente permaneció primero en Madrid y luego en Valencia, donde las autoridades del Gobierno del Frente Popular le homenajearon repetidamente y donde llegó incluso a actuar en escena interpretando el papel de Crispín en su obra `Los intereses creados. Una vez terminada la Guerra Civil ello le creó serias dificultades, aunque él alegase repetidamente que sus tomas de posición le habían sido impuestas bajo amenaza de muerte. Se llegó incluso al curioso extremo de permitir la puesta en escena de sus obras pero sin indicar el nombre de su autor, que pasaba a ser "por el autor de La Malquerida". No obstante, su presencia en la Plaza de Oriente de Madrid, en la gran manifestación pro-franquista de 1947, presencia abundantemente comentada y fotografiada en la prensa, le congració el aprecio del Régimen y del silencio oficial que la censura había impuesto sobre su persona y sus obras, se pasó de la noche a la mañana a denominarle "nuestro ilustre comediógrafo", "nuestro preclaro autor teatral" y "nuestro gran Premio Nobel, Don Jacinto Benavente".
FEDERICO GARCIA LORCA:
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.