lunes, 24 de mayo de 2010
perestroika
estado de bienestar
stado del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.[1]
Como sinónimos suelen utilizarse estado providencia o incluso la expresión inglesa welfare state. Muy a menudo se le denomina estado de bienestar, aunque esta expresión se refiere más propiamente al estado o sensación individual de bienestar, salud o felicidad de una persona.
T.H. Marshall define estado del bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.
Para algunos, es el añadido de un quinto poder del Estado: el de intervención económica, añadido a los tres poderes clásicos de Montesquieu y al cuarto poder, que son los medios de comunicación. Para otros, como Claus Offe, es un cambio profundo que nos permite hablar de un "Estado moderno",[2] término cuya utilización historiográfica se extiende al que aparece con la Edad moderna (Estado moderno, de muy distintas características); también suele hablarse de Estado contemporáneo para el que surge con la Edad contemporánea, con el que tampoco puede identificarse de forma unívoca, ya que las características iniciales de éste se deben a la Revolución liberal de la primera mitad del siglo XIX, y no fueron precisamente las de un Estado que pretendiera la intervención en la economía y las garantías sociales, sino la de un estado mínimo; mientras que sus características en los estados totalitarios de muy distinto signo surgidos en el periodo de entreguerras tampoco coinciden con él en absoluto. Las características propias del Estado del bienestar se desarrollaron en diversos países de Europa Occidental desde finales del siglo XIX y en Estados Unidos desde los años 1930 (New Deal).
Más que un concepto específico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.
el cross del colegio espacial
La carrera espacial fue una competición informal entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.
Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral.
El cohete A4 alemán, lanzado en 1942, se convirtió en el primer proyectil en alcanzar el espacio[cita requerida]. En 1943, Alemania empezó la producción de su predecesor, el cohete V2, con un alcance de 300 km y portando una cabeza de guerra de 1000 kg. La Wehrmacht disparó miles de cohetes V-2 contra las naciones aliadas, causando daños y muertes masivas. Sin embargo, murieron más trabajadores en la producción de los V2 que en los ataques.
a otros países, mientras que los logros espaciales servían de propaganda para demostrar la capacidad científica y el potencial militar de un país. Los mismos cohetes que podían poner en órbita a un hombre o alcanzar algún punto de la Luna podían enviar una bomba atómica a una ciudad enemiga cualquiera. Gran parte del desarrollo tecnológico requerido para el viaje espacial se aplicaba igualmente a los cohetes de guerra como los misiles balísticos intercontinentales. Junto con otros aspectos de la carrera armamentística, el progreso en el espacio se mostraba como un indicador de la capacidad tecnológica y económica, demostrando la superioridad de la ideología del país. La investigación espacial tenía un doble propósito: podía servir a fines pacíficos, pero también podía contribuir en objetivos militares.
Las dos superpotencias trabajaron para ganarse una ventaja en la investigación espacial, sin saber quién daría el gran salto primero. Habían sentado las bases para una carrera hacia el espacio, y tan solo esperaban el disparo de salida.
carrera de armamentos
El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades económicas y coloniales así como del el auge del nacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción de armamentos. |
Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial. |
Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes. El Reino Unido incrementó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra. |
Alemania, deseosa de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. Francia y las restantes potencias incrementaron igualmente el potencial de sus respectivos ejércitos. |
La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga. ![]() |
Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de la paz llamando a la sensatez y reclamando un sistema de arbitraje internacional que atenuara la tensión. En la Haya se celebraron en 1899 y 1907 dos conferencias con el objetivo de frenar la carrera armamentística. |
Ambas terminaron en fracaso y simplemente consiguieron resultados parciales, como la creación del Tribunal Intenacional de Arbitraje de la Haya y algunos acuerdos concretos sobre el trato a los prisioneros de guerra, que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el reconocimiento de los derechos humanos. |
![]() J. Jaurés | La izquierda europea en general y la Segunda Internacional en particular se significaron por su oposición a la política belicista. Se alzaron voces como la de Jean Jaurés o se elaboraron manifiestos como el de Zimmerwald (1915) invocando contra la guerra y abogando por el entendimiento. ![]() ![]() |
No obstante, hubo sectores, que encuadrados en el seno del revisionismo, alentaron la colaboración de los partidos de izquierda con la burguesía, lo que en cierta medida frenó las posturas más comprometidas con el pacifismo. Antepusieron su sentimiento nacionalista a las invocaciones a la paz mundial. Incluso, en seno del socialismo más radical, hubo quienes vieron en la guerra un mal útil, pues contribuiría a acelerar las contradicciones del capitalismo y posibilitaría la vía directa y rápida hacia la revolución. Sea como fuere, las tesis nacionalistas alentadas por sectores militaristas se impusieron a las tesis pacifistas que fracasaron en sus esfuerzos por evitar el conflicto o ponerle fin, una vez comenzado. |
jueves, 20 de mayo de 2010
neocolonianismo
La descolonización que supuestamente inauguraba la aparición de países “libres y soberanos”, supuso que los territorios colonizados se sumiesen en una situación de dependencia económica y política más dependiente que nunca. En un contexto en el que el flujo de mercancías y personas traspasa todos los límites territoriales; la división entre países centrales y periféricos ha llegado a su máxima expresión.
Para alcanzar el objetivo de la mundialización del sistema capitalista, las potencias han entramado organismos que posibiliten la hegemonía política, económica y militar; de una manera más sutil que en la época del colonialismo. Se sigue implantando la ideología colonizadora a través del pretexto de “misión civilizadora” o simplemente reafirmando su posición en las relaciones de poder actuales. La inserción de los países “subdesarrollados” en el mercado mundial tiene un formato periférico, por lo que a pesar de la riqueza de recursos naturales que puedan tener, se encuentran sumidos en una situación de pobreza absoluta.
La usurpación de territorios ajenos impulsado por fines económicos y de poder, tiene consecuencias de todo tipo en los países explotados. La llegada de las multinacionales ha supuesto el deterioro del ecosistema por y para las exportaciones masivas, de manera que ha sido la naturaleza la que se ha tenido que adaptarse al hombre. Entre las consecuencias sociales, la globalización capitalista ha supuesto también la globalización cultural, mutilando las tradiciones y modos de vivir autóctonos.
A la política neocolonialista de las potencias imperialistas, se opone el movimiento de liberación nacional apoyado por los países socialistas.
“Los países desarrollados están en una posición en la que pueden utilizar , en su beneficio y por multitud de canales, los recursos de los Países del Tercer Mundo. Ese es el fundamento del orden económico mundial. A los ojos de la mayoría de la humanidad se presenta como un orden tan caduco e injusto como el colonialismo del que arranca su orígen y esencía.”
descolonizacion
La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos:
1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.
2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947.
``telon de acero´´
"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) una cortina de hierro"
Winston Churchill
La frontera de la que hablaba Churchill dividía a los estados socialistas, encabezados política, económica y militarmente con la Unión Soviética y los estados capitalistas, alineados con los Estados Unidos.
El término había sido de hecho ideado o utilizado antes por el Ministro de Propaganda de la Alemania nazi Joseph Goebbels, quien declaró el 25 de febrero de 1945 en un artículo titulado El Año 2000, en el periódico semanal Das Reich:
"Si los alemanes bajan sus armas, los soviéticos, de acuerdo con el arreglo al que han llegado Roosevelt, Churchill y Stalin, ocuparán todo el este y el sudeste de Europa, así como gran parte del Reich. Una cortina de acero (ein eiserner Vorhang) caerá sobre este enorme territorio controlado por la Unión Soviética, detrás de la cual las naciones serán degolladas. La prensa judía en Londres y Nueva York seguirá aplaudiendo probablemente"
Joseph Goebbels [1]
La división también se hizo patente en dos sistemas militares contrapuestos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (1949) y el Pacto de Varsovia (1955), así como en las alianzas económicas, el Plan Marshall por un lado y el Consejo de Ayuda Mutua Económica por otro. Esta división en dos bloques enfrentados en sus concepciones políticas, militares y económicas, dio lugar a la situación conocida como Guerra Fría (la cual se prolongaría hasta fines de la década de 1980).
De hecho, la mayoría de los países al Este del Telón de Acero se resignaron a ser satélites de la Unión Soviética, luego deque, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, ésta avanzase sobre los restos de la Europa hasta entonces ocupada por los nazis. Esta soberanía limitada o tutelada quedó confirmada por el sofocamiento del levantamiento germano-oriental de 1953, por la fallida revolución húngara de 1956 (que llevó al fusilamiento del líder reformista Imre Nagy en 1958) y por la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968 (Primavera de Praga). En particular, luego de producida ésta última, el gobierno de Leonid Brézhnev elaboró la denominada doctrina que lleva su apellido, según la cual como lo “que afecta a un país socialista afecta al socialismo como un todo”, la URSS se arrogaba el derecho de invadir militarmente cualquier país de su área de influencia en Europa Oriental. El surgimiento del combativo sindicato polaco Solidarność (“Solidaridad”) en 1980 tendió a confirmar el estado de tensión ideológica interna que se vivía detrás de la también denominada “Cortina de Hierro”.
Únicamente la Yugoslavia del mariscal Josip “Broz” Tito y la Albania de Enver Hoxha lograrían, aún teniendo sendos gobiernos marxistas, mantener una relativa independencia de la URSS. Ya en 1948, tan sólo tres años después de la finalización de la guerra, Tito rompió con el régimen de Iósif Stalin. A pesar de haber proclamado su neutralidad frente a ambos bloques, el líder yugoslavo mantuvo una forma de gobierno socialista, argumentando que su “marxismo-leninismo era más puro que el soviético”[cita requerida]. Por su parte, el estalinista Hoxha lo hizo a partir de la década de 1960, después de que el por entonces nuevo premier soviético Nikita Jrushchov, a partir de su posteriormente famoso discurso secreto del 25 de febrero de 1956, comenzase a denunciar públicamente los excesos y crímenes cometidos en vida por Stalin. Ante esa nueva situación internacional, después de producido el cisma ideológico chino-soviético, el líder albanés decidió romper con la URSS y tomar partido por la China del entonces dirigente Mao Zedong.
Al oeste del Telón, Finlandia y Austria mantenían también una política de relativa neutralidad respecto a los bloques, buscando mantener relaciones cordiales con la Unión Soviética. En los medios de comunicación de algunos países occidentales, se acuñó el término de finlandización para describir, en sentido negativo, una política exterior que según dichos medios se acomodaba para servir a los intereses soviéticos.
El 19 de agosto de 1989 se celebró el Picnic Paneuropeo por iniciativa de Hungría, siendo el primer paso para la caída de la Cortina de Hierro. En este evento los húngaros y austríacos obviaron las fronteras soviéticas y se reunieron simbólicamente.
desembarco de normandia
En 1943 el principal escenario de operaciones aliado estaba en Italia, así que la proyectada invasión tuvo que posponerse otro año más ante las reiteradas protestas de Stalin, que abogaba por la apertura de un “segundo frente” en Europa que comprometiese a más tropas alemanas en el Oeste y aliviase la situación de la Unión Soviética.
En 1944 la Wehrmacht tenía diseminadas a sus fuerzas en una gran guerra de varios frentes: se había perdido África ante los aliados, que luego habían saltado a Sicilia y de allí al resto de Italia, donde se libraban fuertes combates. En el frente del Este la situación era desesperada ante el irresistible empuje del Ejército Rojo, que ya estaba llegando a Polonia.
La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades para asaltar las playas de Normandía, por medio de desembarcos anfibios.
Originalmente la misión iba a comenzar el día 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológicas se debió trasladar al siguiente día. El 6 de junio por la noche, diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses se pusieron en pie entre Orne y el Vire. Aunque no se lograron todos los objetivos previstos y conquistó muchísimo menos terreno que el esperado, se instalaron sólidas cabezas de puente donde a lo largo de los siguientes días desembarcarían 250.000 hombres y 50.000 vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio (Día D), hasta el 25 de agosto (Liberación de París). Después de 65 años el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar en la historia, ya que casi tres millones de soldados cruzaron el Canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía en la Francia ocupada.
pearl harbour
El Almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior. Una vez debilitados los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
El ataque destruyó a 13 buques de guerra y 188 aeronaves, dejó a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses muertos. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses a un año. Los japoneses perdieron 64 efectivos.
Luego del ataque, el Presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler le declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.
golpes de fuerza de hitler
- La anexión a Austria, 12 de Febrero de 1938, Hitler convoca a su cuartel general al ministro austriaco Schushnigg para hacerle firmar una serie de acuerdos. En la noche del 11 al 12 de Marzo tropas alemanas toman Austria y se produce la anexión.
- La anexión a Checoslovaquia, en 1933 se forma el partido nazi de los sudetes liderado por K. Helein que reclama desde 1938 la completa autonomia de los sudetes.Hitler solo encuentra como solución al conflicto la union de los Sudetes al Reich alemán, Chamberlain lo ve razonable.
En 1938 se reunen en Munich Chamberlain, Daladier(Frances), Hitler y Mussolini en lo que denomino Conferencia de Munich, y donde se acepta la anexión de los Sudetes al Reich Aleman. Chamberlain cree haber logrado la paz, pero....
-La invasión de Polonia, Hitler consigue sorprendentemente un pacto con la URSS el 23 de agosto de 1939, el 1de septiembre como era de esperar invade Polonia, y Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra.
autores
La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.
El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.
De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos».
La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no supone la absoluta neutralidad del autor, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar, a describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Otras veces, sin embargo, adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.
los santos inocentes: MIGUEL DELIBES La obra de Los Santos Inocentes habla en su primer libro o capítulo de Azarías. Este criado del señorito era un deficiente mental que acostumbraba a orinarse las manos para evitar que se le agrietasen y que siempre vestía con la misma ropa: unos pantalones de pana por las corvas, la bragueta sin botones y los pies descalzos. Tenía un búho al que cuidaba con gran atención proporcionándole comida, cobijo y mucho cariño. Acostumbraba a frotarle el entrecejo y a decirle milana bonita, milana bonita como gesto de aprecio y admiración. Pero un mal día que Azarías fue a buscar a su búho se lo encontró muerto en un rincón y sus intentos por reanimarlo fueron inútiles. Este suceso apenó mucho a Azarías y fue a decírselo al señorito para ver si le permitía llevar al búho a un Mago, pero a ese le pareció una idea absurda y se rió de Azarías de una forma humillante. Así que decidió llevárselo en su regazo y, después de ir a buscar a la Niña Chica de su hermana La Régula, acudió alpie de un alcornoque, cavó un pozo y allí enterró a su querida ave.
Por otra parte, Azarías, como criado que era, combinaba los cuidados de su búho con los quehaceres propios de las personas de su condición. Acompañaba al señorito y a sus amigos en días de caza para recoger las aves que estos conseguían, cuidaba los geranios,... Pero presentaba también extrañas costumbres. Además de la ya citada de orinarse las manos, solía quitar los tapones de las ruedas de los coches de los amigos del señorito, los guardaba en una caja y cuando se aburría los contaba, pero hacía mal porque no sabía (cosa que no le importaba).
En el segundo capítulo se narra la vida de Paco, el Bajo, y toda su familia. Comenzaron viviendo en uncortijo, sirviendo a Pedro, el perito, pero se trasladaron más tarde a otra finca. Ésta, más lejos de la escuela, sólo permitía que se abriese a la cultura Paco, el Bajo, acudiendo a clases cinco veranos seguidos, en unos cursos especiales que había organizado la Marquesa. 5 años más tarde, fueron reclamados de nuevo por Pedro ,el perito, para que volvieran a servirle. Tras esto, la Nieves, hija de Paco, el Bajo, y una niña muy espabilada comenzó a ayudar a sus padres en los quehaceres del cortijo de Pedro, el perito. Pero uno de los problemas que trata este libro va a acentuarse en este capítulo ya que Nieves dijo en una cena, mientras servía, que quería hacer la comunión. Exaltado, el señorito Iván (también presente en aquella cena) se quejó de que una persona que no fuese de su rango quisiera hacer la comunión, ya que no estaba permitido para criados. En esa misma cena surge otro de los acontecimientos clave: Pura, mujer de Pedro, el perito, se insinúa repetidas veces al señorito Iván delante de las narices de su propio esposo, algo que le hizo enfadar y desencadenar una fuerte discusión con su esposa hasta bien entrada la madrugada pero lejos de cesar, Pura aprovechaba cualquier ocasión para seguir insinuándose a Iván.
El tercer capítulo comienza planteando el problema del despido de Azarías por parte de si señor. Régula,hermana de Azarías, muy sorprendida, decidió intentar convencer al señor de que le aceptase de nuevo sinéxito porque éste alegaba la suciedad de Azarías y sus extrañas costumbres. Sin otro remedio, Paco, el Bajo y Régula se hicieron cargo de él e intentaron inculcarle que debía asearse y realizar sus necesidades en lugares adecuados y no en cualquier sitio. Por ello, Paco, el Bajo, se lo llevaba todos los días a la sierra para que se desahogara. Un buen día, Rogelio, hijo de Régula, se presentó en casa con una grajilla herida e indefensa para dársela a su tío Azarías. Este se puso muy contento y comenzó a cuidarla desde el primer momento con el fin de curarla y amaestrarla. Le cogió tanto cariño que la llamaba igual que a su anterior búho; le decía milana bonita, milana bonita.
En el cuarto capítulo, se muestra la preocupación del señorito Iván por el paso del tiempo en Paco, el Bajo, y por lo poco que prometen sus hijos si algún día llegaran a sucederle. Por esto, hablando con Crespoconfidencialmente, el señorito Iván recuerda sus comienzos en la caza con Paco el Bajo de ayudante, admirando sus dotes para buscar y recoger todas las aves capturadas por su escopeta. Esta virtud de Paco, elBajo, servía también para regocijo del señorito Iván delante de los colegas cuando iban de caza e incluso para preparar una pequeña exhibición y dejar atónitos a sus invitados. De hecho, en una cena del señorito Iván y sus amigos, surge otro de los problemas que plantea la obra. Y es que René, un francés, dijo que en centroeuropa la cultura era superior y el señorito Iván, sintiéndose insultado, hizo escribir en una servilleta a sus criados su nombre. Éstos, sorprendidos, comenzaron a mirar unos para otros e, intentando no defraudar a su señor, procedieron a hacerlo lo mejor que pudieron. No les quedó muy bien, pero Iván sí se quedó contento con el resultado y se encargó de hacerle ver a su amigo francés que en España también llegaba la cultura a las clases más bajas.
El quinto, y penúltimo episodio, hace referencia a la explotación a la que eran sometidos los criados sinpreocupación alguna por parte de los señores hacía su salud. Y es que, tras tantos años acompañando en sus cacerías al señorito Iván, Paco el Bajo ya estaba perdiendo las facultades físicas propias de un chaval. Fue debido a esto, por lo que un día, intentando preparar el reclamo para los pájaros en la cima de un árbol, Paco el Bajo sufrió una estrepitosa caída que le provocó una fractura en la pierna. Por ello, debía guardar reposo en casa pero el señorito Iván, preocupado por una cacería que tenía con sus amigos decidió probar con el hijo de Paco, el Bajo, Quirce, ya que el chico, a pesar de ser callado, prometía. Pero éste era demasiado áspero y no consiguió conectar con el señorito Iván por lo que éste quiso recuperar a Paco a toda costa y tenerlo preparado para la gran cacería. Lo malo era que Paco todavía no estaba curado por lo que le recomendó a su cuñado Azarías.
Finalmente, en el capítulo sexto, ya salían de caza el señorito Iván y Azarías pero ese no estaba muy contento con él porque era demasiado inocente y los ayudantes de los compañeros de cacería le robaban las aves abatidas. Sin más remedio que resignarse, el señorito Iván decidió que tenía que practicar más con Azarías por lo que los dos siguieron yendo de caza por su cuenta. Pero en uno de esos días, después de colocar Azarías el reclamo de las aves, el señorito Iván no fue capaz de cazar ninguna ave, cosa que le enfureció hasta tal punto que al ver pasar la grajilla de su ayudante tan cerca no dudó en disparar y derribar la a pesar de los gritos del noble criado para intentar evitarlo. Éste hecho enfureció y apenó tremendamente a Azarías, quien aprovechó una posterior salida de caza para preparar una trampa mortal para el señorito Iván mientras parecía que estaba montando el reclamo de aves. Dejó deslizar una cuerda por el cuello de su confuso señor y tiró de ella quedando éste ahorcado en el árbol.